Ir al contenido principal

Educación para el desarrollo


Desde el final de la Guerra Fría nadie discute que cuando Estados Unidos estornuda, Europa se resfría. Lo mismo sucede con África cuando Europa se constipa de una crisis mundial que va camino de superar, con creces, el crack del 29. Si bien en tiempos de bonanza la hambruna de África se había tratado como un tema colateral (no olvidemos el gran vacío informativo en Occidente en torno a los problemas de África), ahora que la epidemia del paro y el hundimiento de las bolsas se ha apoderado del Primer Mundo, imaginen qué comino puede importarnos. Mientras unos se mueren de hambre, otros se tiran de los pelos por los vaivenes de los especuladores. Como decía Rosa Montero, en efecto, es el fracaso del mundo.



Ahora bien, la hambruna en África es un problema que sienta sus bases en factores de diversa índole: unos ajenos al hombre; otros provocados egoístamente por él. Entre los primeros figuran las idiosincrasias del clima. Como apunta José Carlos Rodríguez Soto en ‘En clave de África’ (www.periodistadigital.com), “en el caso de Somalia está claro que el origen de este desastre hay que buscarlo en la durísima sequía que asola esta región desde hace años. Y las cosas se agravan con el estado de guerra que se vive en el sur del país, donde los rebeldes islamistas de Al Shabab no permiten la entrada a las agencias humanitarias y además niegan que haya hambruna”. No obstante, el origen de esta terrible situación obedece a causas del pasado: el imperialismo del siglo XIX, que supuso el reparto de África en Europa y el pisoteo de las formas tradicionales de agricultura y pastoreo. Mario Vargas Llosa, en su última novela, El sueño del celta, da buena cuenta de ellos cuando narra sin tabúes la bestial explotación del caucho en el Congo belga.
Pero la erradicación de la hambruna en Somalia, en África, en el Tercer Mundo... no pasa por alimentar bocas cada vez que saltan las alarmas. Como todo en esta vida, la solución parte de la Educación. Educación para cambiar el sistema de pensamiento y hacer saltar la chispa que desde el año pasado ha brotado en los países orientales (Egipto, Libia, Túnez...); educación para dotar a los africanos de un sistema propio de subsistencia. Ellos no necesitan alimentos digeridos, necesitan más bien instrumentos, herramientas, métodos para construir un futuro más alentador.

Comentarios

  1. La naturaleza intenta seguir su cauce natural, es el hombre el que coloca el obstáculo

    ResponderEliminar
  2. A veces se saben las cosas, hablamos de pobreza, de política,de educacion, pero no llegamos a entenderlas, a sentirlas, a hacerlas nuestras. No se trata de repetir lo que ya sabemos, se trata de pararnos a digerirlas. Es la única forma de empezar, de alguna manera, a ayudar.

    ResponderEliminar
  3. En ese caso debo felicitarle. Por lo que dice usted ya lo ha digerido... tanto que actualmente está ayudando a combatir el problema. ¿De qué manera lo hace? Muéstrenos, si es tan amable, cuál es su modus operandi.

    ResponderEliminar
  4. Siento mucho que mis palabras hayan sido interpretadas de esa manera. No he pretendido en ningún momento atacar, ni decir lo que hay que pensar o hacer. Me pareció un texto muy interesante, por ello comenté, solo exprese lo que sentí al leerlo. Me sobrecogió la imagen, soy madre y le doy el pecho a mi hijo de casi tres años. Por ello recibo muchísimas críticas. De ahí mi comentario. Pienso que el ser humano destruye, y que pocos somos conscientes de esa destrucción. No tengo ningún modus operandi. Mi mejor forma de ayudar creo que es a través de mi trabajo, educando ( me dedico también a la docencia). He mostrado mi desacuerdo contra el mundo, contra aquellos que no piensan así, en ningún momento contra el autor del texto, sobre el que pienso que lo ha expuesto de una manera muy acertada. En fin, vuelvo a decir que siento mucho la confusión.

    ResponderEliminar
  5. "Soy madre y le doy el pecho a mi hijo de casi tres años. Por ello recibo muchísimas críticas". Tal y como están expresadas estas oraciones se da a entender que ha recibido muchas críticas por dar el pecho a su hijo de tres meses. ¿Es eso cierto?

    Por otro lado, queda claro que su intención no es la de atacar (y menos al autor del texto, vaya disparate sería ese en un tema tan evidente como este). Eso si lo he interpretado claramente. Como claramente se ha entendido y sabemos que el ser humano destruye, por eso decía que se sabía. Y no hay que lamentar la confusión, pues no la ha habido. Sólo entendí que usted participaba en algún programa de ayuda al Tercer Mundo cuando dijo lo de "es la única forma de empezar, de alguna manera, a ayudar".

    Por lo demás le quedo totalmente agradecido por su participación, faltaría más. Bueno sí faltaría algo: conocer su identidad, pues a lo mejor la conozco de algo. O tal vez no.

    Gracias por participar, y disculpas si mis comentarios también han llevado a confusión.

    ResponderEliminar
  6. Respecto a su pregunta, le respondo que sí he recibido muchas críticas por dar el pecho a mi hijo de casi tres años. Y sin querer desviarme del tema, esa imagen de un hijo intentando alimentarse de su madre, que creo que a muy pocas personas no enternecería, me hace reflexionar. Por un lado, a todos o casi todos, nos sobrecoge, pero por otro lado hay una gran parte de la sociedad que condena la idea de que una madre le de el pecho a su hijo (por lo visto eso es malcriar). ¿Cómo podemos querer ayudar a los que más lo necesitan si nuestras mentes están llenas de ideas semejantes? ¿Cómo puede enternecer algo que se condena por la calle? Cuánta educación hace falta. Ésa es la base de todo.
    Me alegro de que todo se haya aclarado. Y bueno, tal vez nos conozcamos, en esta profesión ya se sabe...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Salta la sorpresa en El Cerro de Andévalo: voto de castigo para el PSOE de Herófito Rodríguez

En varios círculos había escuchado que se avecinaba un voto de castigo sobre Herófito Rodríguez (PSOE El Cerro de Andévalo) por sus continuos cambios de siglas. Se comentaba, se rumoreaba eso. Ahora es una realidad. Los cerreños lo han castigado votando en mayoría al PP de Juan Manuel Borrero. Y no hay que olvidar la cantidad de votos nulos: ¡nada menos que 67!. Evidentemente, quien ganara, al sólo concurrir a los comicios dos partidos, lo haría por mayoría absoluta, y hasta 2011 el PP gobernará a su antojo en esta localidad. En el PSOE cerreño se dice que “el voto de castigo no ha sido para Herófito, sino para el pueblo, que lo va a pagar”. No creo que sea una forma bella de reconocer la derrota, pues si bien todo el mundo creía que ganarían los socialistas, también era normal prever que el voto se iba a bipolarizar en torno a dos sectores: los que se han llenado la barriga con Herófito, y los que han experimentado lo contrario. También es cierto que muchos votos de los antiguos miemb...

Hipocresía

Muy cerca de Santiago han fallecido 79 personas y 129 han resultado heridas al descarrilar un tren Alvia. Ésta es la única realidad inviolable, la noticia en sí. Todo lo demás son ganas de lanzar carnaza, de moldear el termómetro de la opinión pública, de captar audiencias para ganar dinero, de influir en los estados de sentimiento de los mortales, y de jactarse de papismo papal. El accidente de tren en Santiago permite de nuevo a los medios y a los partidos políticos construir la realidad, encauzarla según sus intereses y activar un bucle con eterno retorno: los medios influyendo en los sentimientos de las masas, y éstas, que interpretan la realidad como la verdad total y absoluta, influyendo, a su vez, en los medios para continuar soltando el mismo lastre de siempre porque saben que sus gestos van a ser recogidos por las cámaras. En medio de la tragedia, los medios y las masas tienen que buscar un culpable. Porque sin culpable no hay ira, y sin ira no hay se...

Aspectos dialógicos, lingüísticos y otros pareceres acerca del Pleno del ayuntamiento y mis opiniones políticas

Sinceramente, me ha sorprendido bastante el modo en que los turnos de palabra se organizaron en el Pleno del ayuntamiento del pasado jueves. He asistido a muchos plenos, y en aquéllos las intervenciones no se interrumpían tanto con opiniones y pareceres como he observado en este último. He notado un lenguaje demasiado coloquial y a veces chabacano en las declaraciones de algunos concejales. Por otro lado, es cierto que el alcalde salía al paso de cualquier declaración con la que no estaba de acuerdo. Me pareció este pleno más un debate en cualquier bar del pueblo que una sesión política de representantes municipales. También estoy de acuerdo en que los concejales del PP deben intervenir y replicar con argumentos la tarea de fiscalización de la oposición. Observé al alcalde muy sólo en su tarea de respuesta. Algunos de mis lectores requieren mi opinión sobre la política cerreña actual, pero he de decir que mi opinión más mordaz sobre el equipo de gobierno y sobre la oposición, que tam...